El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la «comida chatarra» dentro de las escuelas que integran el Sistema Educativo, como parte de una estrategia nacional llamada «Vive Saludable, Vive Feliz«.
La medida, que entra en vigencia a partir de este sábado 29 de marzo, prohíbe la venta y promoción de todo tipo de alimento identificado como comida chatarra en las 258.689 escuelas del país.
Con esta estrategia, las autoridades mexicanas buscan impactar positivamente en la reducción de casos de niños y adolescentes con sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, o el posible desarrollo de esos padecimientos en su edad adulta.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que con esta política sanitaria y alimenticia los centros educativos quedarán libres de esas comidas dañinas y dentro de sus instalaciones sólo se ofrecerán alimentos nutritivos para los infantes.
El plan, señalan las autoridades, también incluye la promoción de actividades físicas en los niños, para que tengan «una infancia más fuerte y feliz«. «Desde alimentación y salud visual, hasta prevención de adicciones, haremos de las escuelas espacios de prevención y cuidado», señala la SEP.
Manual para comer nutritivo

Mario Delgado Secretario de Educación Pública de México (SEP) detalló que como parte del plan, elaboraron «un manual» con recetas y alimentos nutritivos que sí se pueden ofrecer y vender en los planteles educativos, «porque no solo hay que señalar lo que está prohibido, sino también ofrecer opciones».
Esta nueva política de cero comida chatarra en las escuelas, viene a complementar una normativa vigente desde hace 14 años, que ya limitaba la comercialización de bebidas azucaradas, como refrescos, y alimentos procesados con altos niveles de azúcar, grasa y sal en las escuelas de nivel básico, reseñan medios locales.
En caso de incumplimiento se plantean multas que oscilan entre los 545 y 5.450 dólares, con la advertencia de que el monto puede duplicarse en caso de reincidencia
Los nuevos lineamientos incluyen
- Opciones saludables: los alimentos y platillos deben ser nutritivos y equilibrados.
- Higiene en la preparación y venta: se deben seguir buenas prácticas para evitar la contaminación de los alimentos.
- Atención de calidad: esa presentación debe ser atractiva y el sabor agradable para fomentar su consumo entre niñas, niños y adolescentes.
Alimentos Prohibidos
Entre los alimentos prohibidos están:
- Cacahuate (maní) frito y con sal añadida.
- Fritura de harina.
- Donas.
- Flanes.
- Hamburguesas.
- ‘Hot dog’ o perro caliente.
- Jugos de caja, néctares, refrescos o bebidas gasificadas.
- Papas fritas.
- Pasteles.
- Pizza.
- Chicharrones de cerdo y de harina.
- Cueritos (piel de cerdo frita y picada).
- Frutas en almíbar.
- Crema entera o media crema.
- Dulces o golosinas.
- Paletas o helados de crema.
- Aguas de sabor industrializadas.
- Leches saborizadas.
- Nachos con queso.
- Botanas (aperitivos) industrializadas.
Datos reveladores
Según datos del ciclo escolar 2023-2024, citados por la prensa mexicana, en 9 de cada 10 escuelas se ofreció comida chatarra a los alumnos. Además, 95 % de los planteles comercializa bebidas azucaradas, 79 % refrescos y 77 % reportó la presencia de vendedores externos con productos no saludables.
El plan también busca disminuir la crisis de salud pública que representa la obesidad en México, que ocupa el quinto lugar en el mundo en ese renglón, con 36,9 % de adultos bajo esa condición, unas 80 millones de personas, cifra que podría aumentar al 2030 hasta 45 %.
Además, la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), indica que 75 % de los adultos, 41 % de los adolescentes y 35 % de los niños tienen sobrepeso u obesidad, es decir, más de 12 millones de habitantes de entre 5 y 19 años.
Efectos de la Comida Chatarra

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el abuso de alimentos chatarra, como las frituras, que están cada vez más presentes en nuestras vidas es uno de los principales factores causantes del sobrepeso y la obesidad en la población en todo el mundo. Pero, ¿cuáles son los riesgos principales de incluir comida basura en el régimen alimenticio?
La mala fama de la comida rápida, que puede tener efectos tan devastadores en nuestro cuerpo y mente como las drogas más potentes, se debe a su alto contenido de grasas saturadas, sodio, azúcares añadidos y calorías vacías que pueden dañar diferentes sistemas del organismo.
Los expertos hacen hincapié en que no cabe la menor duda de que «es nociva para el organismo de manera regular a la dieta, por lo tanto, consumir por dos semanas seguidas la verdad es que sí puede tener varios efectos ya sea en una persona sana y peor aún en una persona que presente patologías asociada».
Asimismo, subrayan que el exceso consumo de productos procesados no solo puede favorecer el desarrollo de la obesidad, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas.
Las consecuencias visibles en el cuerpo pueden ir desde el aumento del peso corporal hasta los problemas con el estado de la piel. Una investigación, realizada para comprobar la correlación entre los hábitos alimenticios y los cambios en el peso corporal, señala que aquellos que durante el experimento consumían comida rápida al menos dos veces por semana aumentaban el riesgo de morir por enfermedad coronaria en un 56 % en comparación con las personas que no comían este tipo de productos.
Del mismo modo, según estima la OMS, el consumo de comida basura en grandes cantidades puede incrementar en un 34 % el riesgo de muerte por cualquier causa y aumentar en un 28 % la posibilidad de morir por un ataque cardíaco.