La propuesta de Reforma Constitucional en Venezuela ha generado un amplio debate sobre sus alcances y repercusiones. En una entrevista exclusiva con Análisis Situacional, el constitucionalista Hermann Escarrá explicó los cambios fundamentales que plantea esta reforma, sus implicaciones y el impacto que tendrá en la estructura del país.
¿Qué es la Reforma Constitucional?
La Reforma Constitucional es un proceso mediante el cual se modifican, actualizan o amplían disposiciones dentro de una Constitución vigente, con el objetivo de adaptarla a nuevas realidades políticas, sociales, económicas o territoriales de un país.
Según Hermann Escarrá, la Reforma Constitucional busca modernizar y fortalecer el marco legal del país, adecuándolo a los desafíos actuales. La propuesta introduce cambios en distintas áreas, como la estructura del Estado, la organización del poder público y la gestión de los recursos estratégicos.
Uno de los objetivos fundamentales es garantizar una mayor participación ciudadana, fortalecer los mecanismos democráticos y la ratificación de la soberanía sobre el territorio del Esequibo permitiendo que las decisiones políticas reflejen de manera más fiel la voluntad popular. Escarrá señaló:
«El pueblo debe tener un papel más activo en la toma de decisiones y en el control de la gestión pública».
Principales Cambios de la Reforma Constitucional
Entre los cambios más relevantes, Escarrá destacó los siguientes aspectos:
- Reestructuración del Estado y del Poder Público
- Se busca optimizar la eficiencia del Estado, estableciendo mecanismos de control y supervisión más rigurosos.
- Se refuerza el papel de las instituciones democráticas para garantizar una mayor transparencia y equidad en la toma de decisiones.
- Protección y Control sobre Recursos Estratégicos
- La reforma otorga un papel más activo al Estado en la gestión de recursos como el petróleo, gas y minerales.
- Se establecen medidas para garantizar que los beneficios de estos recursos se distribuyan de manera equitativa y contribuyan al desarrollo nacional.
- Soberanía sobre el Esequibo
- La reforma ratifica la soberanía de Venezuela sobre el territorio del Esequibo, reforzando los mecanismos legales e internacionales para defender esta reclamación histórica.
- Se busca consolidar un marco jurídico que garantice el derecho de Venezuela sobre este territorio, alineado con el Acuerdo de Ginebra de 1966.
«La defensa del Esequibo es una causa de Estado y debe tener un respaldo constitucional sólido para garantizar nuestra soberanía sobre este territorio».
Impacto en la Economía y la Propiedad Privada
La Reforma Constitucional también tiene implicaciones en la economía y el sector privado, buscando un equilibrio entre la participación del Estado y la inversión privada. Hermann Escarrá explicó los siguientes puntos clave:
- Economía y Modelo Productivo
- Incentivos para la producción nacional y la inversión en sectores clave, con el fin de generar empleo y fortalecer la economía.
- Mayor seguridad jurídica para los inversionistas, con normativas claras y previsibles que promuevan el desarrollo económico a largo plazo.
- Protección de los recursos estratégicos, garantizando que su explotación beneficie al país y contribuya al bienestar de la población.
Estos cambios pueden abrir nuevas oportunidades de inversión y expansión para empresas nacionales e internacionales, con un marco regulatorio más moderno y adaptado a los desafíos globales.
- Propiedad Privada y Seguridad Jurídica
- La reforma reafirma el derecho a la propiedad privada, asegurando que continúe siendo un pilar fundamental del desarrollo económico del país.
- Mayor protección a la inversión privada, dentro de un esquema que fomente la productividad y el compromiso social.
- Seguridad jurídica para los empresarios y emprendedores, con reglas más claras y mecanismos que faciliten la actividad económica.
- Modernización del marco legal, adaptándolo a las nuevas dinámicas económicas, tecnológicas y productivas.
Estos cambios buscan generar confianza en el sector privado, promoviendo un ambiente de negocios más dinámico y garantizando que la actividad económica contribuya al desarrollo sostenible del país.
«No se trata de eliminar la propiedad privada, sino de generar mecanismos para que esta conviva con el interés colectivo y el desarrollo nacional»
Conclusión
La Reforma Constitucional representa una oportunidad para fortalecer la economía nacional, atraer inversión y generar empleo, dentro de un marco que garantiza estabilidad y equidad. Según Hermann Escarrá, estos cambios permitirán consolidar un Estado más eficiente y soberano, con una economía más productiva e inclusiva.