(Caracas, 26 de marzo de 2025).– Venezuela está en el ejercicio de establecer nuevas estrategias para sumar acciones colectivas y ecosocialistas que permitan frenar el avance del cambio climático que afecta al mundo; una situación generada por el esquema neoliberal que prioriza la explotación de los recursos por encima de la vida de las especies y del planeta.
Una de estas estrategias fue lanzada el pasado 17 de marzo por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, se trata de la Convocatoria de Proyectos de Sostenibilidad e Innovación 2025, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.
Este fue el tema central abordado por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, durante el séptimo episodio de la tercera temporada de Con Ciencia +Vida, El Podcast.
El episodio titulado “Ciencia y Sostenibilidad: Camino hacia un futuro verde”, contó con los análisis del ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Ricardo Molina, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Dra. Carmen Virginia Liendo y el jefe del Laboratorio de Ecología del Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Dr. Dirk Thielen.
Durante la transmisión del espacio, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, recordó que esta agenda de investigación científica es orientada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en función de más de 11 acciones nacionales en materia de ecosocialismo.
“Más del 70 por ciento de las tierras en el mundo están siendo intervenidas por el hombre, y que, por supuesto, afectamos a más del 80 por ciento de la biodiversidad del planeta; esta biodiversidad se encuentra concentrada en la cuenca Amazónica, la cuenca del Congo y la cuenca de Asia”, afirmó.
En palabras de la vicepresidenta sectorial, se promueve una política de soberanía ambiental y la justicia social “donde participan los movimientos sociales, las academias, los centros de investigación, las universidades, las empresas públicas y privadas y, por supuesto, también los circuitos comunales”.
Al respecto, la Dra. Carmen Liendo, reiteró que la convocatoria, prevista para marzo y abril, promueve 12 líneas de investigación, como: energías renovables y eficiencia energética para reducir costos socioambientales; gestión sostenible y justa de las funciones hídricas de los ecosistemas; estudio de la agricultura tropical sustentable y soberanía alimentaria; sistemas forestales y agrosilvopastoriles; conocimiento y conservación de la diversidad biótica; ciudades sostenibles, entre otros temas.
Otros aportes desde Venezuela
En el podcast, el investigador y especialista en cambio climático, Dr. Dirk Thielen, explicó que esta iniciativa es muy necesaria para atender lo que denomina como la nueva realidad climática, “que se ha presentado de una manera bastante abrupta”, incluso escapando de las predicciones realizadas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
“Estamos hablando de escenarios climáticos que se encuentran en pleno desarrollo; cuando uno escucha hablar de cambio climático uno piensa en algo que sucede poco a poco, es algo que va a suceder en un tiempo futuro que quizás ni siquiera me involucra”, dijo.
La vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, aprovechó el espacio para presentar el trabajo que realiza la investigadora Mingrelia España, en materia de agricultura climáticamente inteligente, para garantizar la sostenibilidad de los suelos y promover una agricultura sustentable en Venezuela, en función de estas tareas contra el cambio climático.
En el video, la Dra. España precisa que para promover la agricultura tradicional se introdujeron paquetes tecnológicos que no atendían las condiciones agroecológicas, los niveles de fertilidad de los suelos, “había que producir alimentos a toda costa, sin importar las consecuencias”, afirmó.
Finalmente, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología recordó que la agenda de investigación que se impulsa en el país va de la mano del Plan de las 7 Transformaciones, especialmente articulado desde la Sexta Transformación denominada “Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología”.
Mincyt / Prensa / VG / AA